La conservación de culturas implica construir equipos conformados por personas con diferentes idiomas y culturas que trabajen juntos para realizar proyectos auténticos para solucionar problemas y construir relaciones, así como también la utilización de la tecnología para la investigación de cada unos de los idiomas y culturas de quienes nos conocer, este proyecto colaborativo nos ayudara a informarnos y a su vez aprender de las personas que participen en el, de esta forma lograremos un proyecto innovador en la enseñanza aprendizaje.
El pueblo Garífuna —también conocido como Garínagu—, tocó tierra centroamericana hace más de 200 años. Sentó a su población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo consigo música, cultura, gastronomía e idiomas nuevos. Todo esto, en un momento importante de la historia guatemalteca y su separación de la corona española. Con una historia fascinante, que comenzó frente a las costas tropicales de la isla caribeña de San Vicente en 1635, el pueblo garífuna ha mantenido increíblemente sus interesantes tradiciones culturales, herencia de sus ancestros de África Occidental y de nativos americanos caribes-arahuacos. Todavía comparten mucho con los indígenas de la selva amazónica: bailes en círculo, prácticas religiosas y creencias, la importancia de la pesca y la yuca como base de la alimentación, etc.; sus antepasados africanos también dejaron una huella profunda: el baile de "la punta", muchos cuentos, estilos de toque de tambor, cultivo del plátano, sacrificios de g...
Comentarios
Publicar un comentario